Anticipar para transformar
Cambios, transiciones, tiempos disruptivos. ¡Que día a día estamos viviendo en Chile y en el mundo! Lo que conocimos, ya no es. Lo que es, hoy lo debemos comprender. En esa transformación constante es la que vivimos y que aún no parecemos habernos adaptado. Hace algunas semanas vimos cómo se frustró el nombramiento de Pamela Chávez en el directorio de Codelco por no cumplir el requisito de haber cursado una carrera de mínimo 10 semestres. La ingeniera acuícola cuenta con una vasta trayectoria y estudios en ciencias, tecnología y emprendimientos. ¿Dónde quedó entonces nuestro nivel de adaptación y más allá aún, de anticipación?
Por cerca de cuarenta años, el acrónimo VUCA -acuñado en la Academia de Guerra de los Estados Unidos- nos sirvió precisamente para eso. Para dar sentido a los nuevos entornos sociales dinámicos en la medida que estos surgen. Sus siglas hacen referencia a las palabras volátil, incierto, complejo y ambiguo en su traducción al inglés. El término tiene valor pues es útil para resaltar la dificultad que reviste tomar decisiones adecuadas en un contexto de confusos cambios tecnológicos, políticos, económicos, ambientales y sociales.
Sin embargo, por muy cercano que nos parezca este término, la incertidumbre y casos actuales nos dicen otra cosa y nos hace replantearnos como avanzar y desde donde buscar las mejores estrategias para no desaparecer.
Justamente, este fue el panorama diagnosticado por la mayor parte de los speakers del evento Controller Centricity LATAM 2022, que por primera vez se realizó en Chile el 16 de mayo. En dicho evento, varios exponentes, hablaron respecto de cómo hacernos cargo de este entorno VUCA, o como Juan Hernández, Director Estratégico del Global Chartered Controller Institute, mencionó del entorno más bien BANI brittle (frágil), anxious (ansioso), non-linear (no lineal) e incomprehensible (incomprensible). Y lo que salió fue lo que denominamos transformación para anticiparnos a los cambios. Y esta transformación tiene que ver con la tecnología y también con las personas.
Sólo un par de días después miramos con desdén lo sucedido en la empresa más grande de todos los chilenos, donde una persona que podría ser parte de esa transformación no puede ocupar un cargo relevante, simplemente por no cumplir un requisito administrativo a estas alturas.
Seguimos anclados intentando obtener resultados distintos haciéndonos las mismas preguntas y contestándonos de la misma forma. Claramente nada nuevo saldrá haciéndolo de esa forma; simplemente más de lo mismo. Por eso, el ejercicio de anticipación para luego transformarnos requiere de cambios reales y profundos primero en cada uno de nosotros y luego en las organizaciones.
Ojalá muchas cosas que conversamos en el Controller Centricity y en varios otros espacios, comiencen a hacer eco real para generar la transformación que todos necesitamos para hacernos cargo de verdad del futuro. Ojalá no volvamos a tener casos vergonzosos como el que vimos en el fallido nombramiento de una directora de Codelco; comencemos por cambiar requisitos vetustos para al menos poder integrar de verdad otras miradas necesarias en todas nuestras organizaciones.
Alejandro Inzunza, socio Symnetics