La importancia de la jornada de innovación para líderes creativos
La jornada de la innovación trabaja en proyectos del futuro próximo cuyas tendencias ya son evidentes o emergentes.
La creatividad aplicada en el campo empresarial o social es la que genera impacto en la vida de las personas y en el ecosistema en el que vivimos, con la generación de valor económico o social. También se le puede llamar el proceso de innovación.
Hoy vivimos el futuro del pasado: alguien diseñó los artefactos, el medio ambiente, las instituciones, las reglas en las que vivimos hoy. Nuestro estilo de vida móvil, conectado y disperso fue diseñado por compañías como Google, Apple y Microsoft hace 20 años. Diseñar es tarea de héroes y los héroes viven en jornadas cuyo final no conocen. La esencia de la innovación es que no se sabe de antemano qué será.
¿Y cómo sería la jornada de la innovación?
Las jornadas de la innovación nos llevan a la acción (homo faber), a la intervención en el entorno en el que vivimos, pero sobre todo a la creación (homo ludens). Para hacerlo, utilizan los conceptos del proceso de diseño (holístico).
Siga leyendo para obtener más información sobre este proceso y cómo seguir evolucionando en el mundo de VUCA.
El camino a la jornada de la innovación.
Toda actividad de innovación no tendría sentido sin un cambio en el estado quo. El diseño en innovación funciona creando soluciones a desafíos o problemas, utilizando un proceso que pasa por tres fases.
Exploración
Se realiza a través de la búsqueda de nuevos espacios y posibilidades, mediante la observación (de tendencias, personas y contextos socioculturales) e investigaciones en diversos campos del conocimiento.
La exploración revela necesidades, preocupaciones, aspiraciones y valores humanos y sociales, utilizando esta comprensión como fuente de inspiración para ideas y nuevas experiencias. A partir de él, se puede obtener información que guiará todo el desarrollo creativo e innovador, dando espacio para el segundo momento.
Concepción
En esta etapa comienza la ideación, configuración y creación de prototipos de ideas y conceptos. Hay pruebas para validar las hipótesis creadas a partir de ideas, que se realiza con las personas a partir de la adecuación de las limitaciones y la realidad del mundo.
Las ideas creadas en la etapa de diseño dan vida a los conocimientos, ya que esta fase comienza el proceso de formulación de posibles soluciones.
La experimentación
El desarrollo de la idea pasa por sucesivas interacciones y modificaciones hasta que se alcanza algo concreto y de impacto. La experimentación crea cosas que siempre es probable que se mejoren.
La idea de crear prototipos realizados en la fase de concepción es proporcionar este momento de materialización en la etapa de experimentación. De ella es posible una experiencia real, palpable con la solución creada, proporcionando —de una manera práctica y económica— la mejora.
El arte de crear el futuro.
Los viajes de innovación trabajan en proyectos de un futuro que se aproxima, cuyas tendencias ya son evidentes o emergentes, de necesidades que se pueden observar, analizar y experimentar.
Entonces se desarrollan en proyectos Now (ahora) o Next (próximo) que darán forma a nuestras vidas durante los próximos 10 años. Pensar en escenarios futuros nos permite crear conceptos e incubar proyectos inusuales o poco probables en la actualidad. Los proyectos de After Next (después del siguiente) esencialmente funcionan el sueño de dar forma a un futuro que está por venir.
Características del camino de la innovación.
El camino de la innovación tiene varios puntos singulares que lo hacen tan decisivo para el desarrollo de los líderes. Entre ellos se encuentran la reconstrucción y/o construcción de conceptos que luego modificarán la realidad, que es similar al modus operandi de los artistas y filósofos, porque transgrede las fronteras del conocimiento.
También cuestiona patrones, modelos, sistemas, procesos, ya que la búsqueda de las mejores opciones pasa por la investigación de cuán útiles o relevante que es lo que tenemos o teníamos como reglas, lo que provoca la redefinición de significado y relevancia para las personas.
Juega con las paradojas y ambigüedades, buscando adaptarse y diseñar en el campo de la tensión entre ellas, así como combinar elementos o integrar opuestos. Crea ficciones, escenarios y diseños futuros posibles o probables a partir de él, lo que conducirá a un nuevo producto, solución o proceso que enfrentará la aprobación del mercado.
Adecuación de la innovación.
Una parte del mercado y la propia empresa lo aprobará (adhesión de las personas a la innovación), otra parte lo excluirá, poniendo la innovación en el ostracismo y el olvido.
Al menos internamente, es necesario propagar los comportamientos y valores del liderazgo creativo para lograr retroalimentación y colaboración en el camino de la innovación. Sin embargo, la tarea de adecuación tiene cuatro dimensiones:
- Deseable: Crear significado y agregar relevancia (valor) a la idea.
- Viabilidad: existencia de tecnología, capacidad técnica y otros recursos para materializar las ideas.
- Viabilidad: posibilidad de emplear recursos financieros (invertir en ideas y conceptos) en vista de la adhesión y expansión del mercado, generando ganancias económicas o sociales.
- Compatibilidad: En cuanto mayor sea el grado de disrupción de la creación, mayor será la necesidad de establecer supuestos para ser compatibles con aquellos que van a invertir en la idea.
La creación de un entorno propicio para el desarrollo de todas estas fases permite que el viaje de innovación se arraigue en la cultura de la empresa, ya que es parte de la estrategia de la organización.